La medicina familiar es una especialidad médica que ofrece atención integral al paciente y su familia, es decir, que atiende a personas de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores. Los médicos familiares no solo tratan los problemas de salud, sino que también brindan apoyo y asesoramiento a las personas y sus familias. Esto significa que los médicos familiares tienen un enfoque holístico, que considera las necesidades físicas, mentales, sociales y espirituales de la persona.
Por ejemplo, un médico familiar puede ayudar a un paciente con diabetes a controlar su azúcar en la sangre, brindarle apoyo emocional a un paciente que está pasando por un divorcio y ayudar a una familia a lidiar con el cuidado de un familiar anciano.
Los médicos familiares tienen las habilidades y conocimientos necesarios para diagnosticar y tratar la mayoría de los problemas de salud. También están capacitados para brindar atención preventiva y educación para la salud.
Los médicos familiares son los profesionales de la salud más accesibles para la mayoría de las personas, y desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la salud y el bienestar de las comunidades.
No es mejor médico de familia aquel que más publica o mejor conoce un tema concreto, sino el que más colabora en conseguir unos buenos resultados en la salud de los pacientes que atiende.
En mi caso puntual como médico familiar asumo el compromiso con las personas, buscando la autonomía del paciente como un deber ético y un objetivo de salud.
Son las bases teóricas que respaldan la filosofía y la práctica de la medicina familiar, que se centra en el cuidado integral de las personas y las familias a lo largo de su ciclo de vida.
Enfoque biosicosocial.
Atención centrada en el paciente.
Continuidad de la atención.
Prevención y promoción de la salud.
Atención integral.
Enfoque basado en la evidencia.
Colaboración interprofesional.
La medicina familiar considera a los pacientes desde una perspectiva biosicosocial, reconociendo la interacción entre factores biologicos, psicológicos y sociales en la salud y enfermedad. Esta perspectiva holistica guíia la evaluación y el tratamiento de los pacientes. En conjunto, la base epistemológica del enfoque biopsicosocial busca superar las limitaciones de visiones reduccionistas que tratan la salud y la enfermedad de manera aislada, promoviendo una comprension más completa y contexturalizad del ser humano en su totalidad.
La relación médico- paciente es fundamental en la medicina familiar. Se enfatiza la importancia de escuchar a los pacientes, comprender sus necesidades y valores, y trabajar en colaboración con ellos en la toma de decisiones sobre su salud y su atención médica.
La medicina familiar promueve la relación a largo plazo entre el médico y el paciente. Esto permite un mejor conocimiento del historial médico y de vida del paciente, lo qu efacilita una atención más fectiva y personalizada.
Se da importancia a la prevención de enfermedadses y la promoción de la salud, no solo al tratamiento de problemas de salud existentes. Se busca estrategias para mejorar la salud y el bienestar a los largo de la vida.
La medicina familiar aborda una amplia gama de problemas de salud y considera aspectos preventivos, diagnósticos, terapéuticos y de seguimiento en un contexto integral.
Se utiliza la evidencia científica y la investigación médica para guiar las decisiones clínicas y garantizar que los tratamientos y prácticas sean efectivos y basados en pruebas sólidas.
La medicina familiar fomenta la colaboración con otros profesionales de la salud, tanto con especialistas de primer nivel (internistas, pediatras, ginecólogos), otros especialistas y subespecialistas (endocrinólogos, cardiólogos, nefrólogos, etc) como enfermeras, psicólogos, y trabajadoes sociales, para proporcionar una atención completa y coordinada.
Perspectiva Sistémica
Se fundamenta en la idea de que el organismo humano es un sistema integrado en el que las partes (biológicas, psicológicas y sociales) interactúan y se influyen mutuamente.
Constructivismo
Reconoce que la experiencia de la salud y la enfermedad es construida social y psicológicamente, y no sólo determinada biológicamente. Abarca la idea de que la realidad de la salud se interpreta y se experimenta de manera subjetiva.
Enfoque Ecológico
Considera a la persona en su entorno, reconociendo la importancia del contexto social, cultural y ambiental en la salud. Este enfoque está alineado con la noción de que la salud es afectada por factores que van más allá de lo puramente biológico.
Integración Disciplinaria
Fomenta la colaboración entre diversas disciplinas (medicina, psicología, sociología, entre otras) para abordar de manera más completa la complejidad de la salud humana.
Respeto a la autonomía
Fomenta el respeto a la autonomía y la toma de decisiones informadas por parte del paciente. Coloca al individuo en el centro del proceso de atención, reconociendo su capacidad para participar activamente en decisiones relacionadas con su salud.
Mejora de la calidad asistencial
La atención centrada en el paciente se asocia con una mayor satisfacción del paciente y una mejor calidad de atención. Al entender las necesidades y valores individuales, los profesionales de la salud pueden adaptar sus intervenciones de manera más efectiva.
Comunicación Efectiva
Promueve una comunicación abierta y efectiva entre el paciente y el profesional de la salud. La comprensión mutua facilita un intercambio de información preciso y la adherencia al tratamiento.
Enfoque Holistico
Considera al paciente de manera integral, no solo como un conjunto de síntomas o enfermedades. Esto permite abordar no solo los aspectos biomedicos, sinó tambien las dimensiones emocionales, psicológicas y sociales que influyen en la salud.
Empoderamiento del paciente
Potencia el empoderamiento del paciente al involucrarlo activamente en su propio cuidado. Esto puede contribuir a una mayor responsabilidad en la gestión de la salud y al cumplimiento de las recomendaciones médicas.